domingo, 17 de julio de 2011

Comunidades y Áreas Protegidas: LA RESERVA ECOLÓGICA CAYAMBE-COCA Y LA COMUNIDAD DE OYACACHI


Comunidades y Áreas Protegidas:

LA RESERVA ECOLÓGICA CAYAMBE-COCA Y LA COMUNIDAD DE OYACACHI

Cuando se trata de temas de conservación, parece ser que los establecimientos humanos y las áreas naturales son antagónicos; tenemos una idea generalizada de que un lugar es prístino y natural por la ausencia de los humanos, y viceversa; en las grandes ciudades, en donde vive gran cantidad de gente, hay poca “naturaleza”. En algunos lugares, el mecanismo de conservación ha sido aislar a ciertas áreas naturales completamente de asentamientos humanos, protegiéndolas así de los impactos negativos y garantizado la conservación de los procesos ecológicos particulares.

Sin embargo, y especialmente en países como Ecuador, estos límites tienden a ser mas difusos, ya que a menudo no es posible hacer estas separaciones radicales. Muchas de estas áreas fueron creadas en sitios donde ya habitaban comunidades, como es el caso de Oyacachi en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Se pretende entonces crear mecanismos de co-existencia en los cuales tanto los asentamientos humanos como las Áreas protegidas sean sistemas integrados que interaccionen entre si, de manera que se logre una conservación del área con un manejo de recursos sostenible. En la práctica, lograr esto es un reto constante.


LA RESERVA ECOLÓGICA CAYAMBE-COCA

La Reserva Ecológica Cayambe Coca forma parte del patrimonio de Áreas Protegidas del Ecuador. Fue creada el 20 de noviembre 1970, y tiene una superficie de 403.103 ha. Está ubicada en el noroccidente del país, en las provincias de Napo, Sucumbíos, Pichincha e Imbabura (la mayor parte se encuentra en Napo). Cuenta con una gran biodiversidad en gran parte debido a la diversidad de pisos altitudinales que van desde los 600 hasta los 1.600 msnm en la zona baja y desde los 1600 hasta los 5.790 msnm en la zona alta.

Dentro de la reserva se encuentran además 10 zonas de vida y 6 tipos de asociaciones vegetales: el bosque siempre verde de tierras bajas, el bosque siempre verde premontano, el bosque siempre montano bajo, el bosque de neblina montano, el bosque siempre verde montano alto y el páramo herbáceo. En cuanto a la diversidad de fauna, la reserva constituye un refugio para muchas especies animales, incluyendo especies como el tapir de montaña, el cóndor andino y el oso de anteojos, que se encuentran en peligro de extinción.

Hay varios asentamientos humanos que están vinculados con el área protegida. Las comunidades que se encuentran dentro de la reserva como las comunidades de Oyacachi y Sinagué, y las comunidades que se encuentran en las zonas de amortiguamiento, como las comunidades de Lumbaquí, el Chaco, Chuscuyacu y Papallacta. Las poblaciones se dedican en su mayoría a actividades agrícolas, ganaderas, silvicultura, caza y pesca.


LA COMUNIDAD DE OYACACHI:

La comunidad de Oyacachi está ubicada dentro de los límites de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Tiene una extensión de 44.500 hectáreas (que corresponde a un 11% de la superficie de la reserva) y está ubicada en la parroquia Oyacachi, cantón El Chaco, provincia de Napo. El registro de propiedad del territorio de la comunidad de Oyacachi data desde 1906, mucho antes de la creación de la reserva.

Oyacachi puede ser descrita como una comunidad pequeña, con gente amable, un clima frío, con casas de madera, una escuelita, 2 iglesias, las instalaciones de las termas, y áreas designadas para el pastoreo. En el año 1995, Oyacachi contaba con una población de 460 habitantes distribuidos en 71 familias. En la actualidad (2006) hay 120 familias y alrededor de 550 personas. No existe mucha migración, poca gente trabaja afuera, y los que han salido representan sólo un 1% de la población y han sido jóvenes entre 12 y 18 años que van a estudiar a Cayambe, Quito o El Chaco. Los oyacacheños hablan quichua y español.

La mayor parte de la comunidad se dedica a la ganadería y a la agricultura. Se siembra cebollas, coles, zanahorias, papas, ocas y mellocos para la auto-sustentación de la comunidad. El queso que se produce en la comunidad se exporta a otras comunidades y a Cayambe.

Atractivos turísticos:
A Oyacachi se lo conoce principalmente por 3 cosas: 1) Por la fabricación de artesanías de madera (de aliso) como cucharas y bateas. 2) Por la virgen del Quinche: es en Oyacachi donde se construyó la actual Virgen del Quinche, antes denominada la señora de Oyacachi. Y 3) Por las famosas termas de Oyacachi.


El atractivo turístico principal es el complejo de aguas termales, tienen una temperatura de 45ºC y fueron construidas en 1996, con ayuda de una ONG. Otro atractivo son las ruinas Maucallacta, a 2 km del pueblo, en donde antes estaba el antiguo pueblo de Oyacachi y hacer paseos a caballo. Si los turistas quieren quedarse a dormir, pueden acampar cerca de las termas.


Aspectos relacionados con el manejo de la reserva:

A partir de 1995, la comunicación entre Oyacachi y otros lugares se facilita por la creación la carretera, antes de eso, la gente se demoraba días en llegar a las ciudades más cercanas. Actualmente hay un bus de la comunidad que va hasta Cayambe y sale todos los días. Esto ha aumentado enormemente el ingreso de turistas y demás personas interesadas en la comunidad.

Debido a que se encuentra dentro de la reserva, Oyacachi es un lugar prioritario para el Ministerio del Ambiente y ONGs para desarrollar programas de educación ambiental, manejo de recursos, conservación y ecoturismo. Las personas que viven en Oyacachi están bien concientes de que viven dentro de una reserva ecológica, y que por lo tanto tienen ciertas responsabilidades, compromisos y convenios para la conservación, uso y manejo de estos recursos naturales.

Últimamente se han realizado algunos proyectos que apoyan a la conservación. La fundación Ecociencia, junto con el Ministerio del Ambiente, Wildlife Conservation Society, Fundación Ecológica Rumicocha, Fundación Antisana, la Comuna Quichua de Oyacachi, y la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas, estuvo trabajando en Oyacachi desde 1998 hasta el 2006, en un proyecto de conservación de los osos de anteojos, informando a la comunidad sobre la importancia de esta especie, y designando áreas para el ganado y áreas donde el ganado está prohibido, debido a la presencia de osos. También hubo otro proyecto de ecoturismo, cuyos objetivos eran mejorar el manejo turístico en Oyacachi y disminuir el impacto de actividades no compatibles con la conservación de la biodiversidad.

PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA RESERVA

El ecoturismo responsable se nos presenta como una solución idónea para conllevar la preservación del medioambiente y el bienestar de la comunidad, sin embargo, aún quedan dudas y problematicas presentes sobre las cuales vale la pena reflexionar. Algunos de estas son: la limitada capacidad de gestión de la Administración de la Reserva, el aprovechamiento desordenado del agua, actividades turísticas desordenadas, actividades agropecuarias inadecuadas dentro de la reserva y en las zonas de influencia y la distribución de los recursos generados.

La estructura centralizadora, que caracteriza a las instituciones estatales y por ende al Ministerio de Ambiente hace que la función de la Jefatura del Área no sea fortalecida técnicamente ni gane independencia económica para optimizar tiempo y recursos.
Debido a los recursos financieros escasos es imposible tener a disposición un número adecuado de funcionarios que permitan el adecuado manejo del área. La falta de personal administrativo es un hecho, pero lo más grave es que no es tan fácil contar con gente capacitada para este trabajo, los afuereños pocas veces están concientes de la realidad local, y la gente del lugar, que teóricamente tendría más derecho a administrar y a decidir sobre su territorio, no cuentan con la formación necesaria para llevar a cabo esta tarea.

Agua: El gran crecimiento demográfico que ha experimentado la Sierra Norte, en especial, el Distrito Metropolitano de Quito está provocando una mayor demanda sobre el recurso agua. Para cubrir esta demanda creciente varios proyectos de aprovechamiento de agua han sido implementados y otros entrarán en acción en el futuro debido a que dentro de la Reserva existen grandes reservorios de agua que pueden ser explotados a un costo relativamente bajo.

Sin una evaluación rigurosa, estos proyectos amenazan con deteriorar las cuencas hidrográficas y los caudales de agua de la Reserva tanto por la extracción y uso del recurso como por los caminos y otras obras de infraestructura que es necesario construir para su aprovechamiento.

Turismo: Debido a la gran potencialidad turística que posee el Área y por las mejoras en los caminos de acceso, el número anual de turistas que visita Cayambe-Coca ha ido aumentado a un ritmo sorprendente. Sin embargo, este flujo creciente y descontrolado de turistas puede crear grandes problemas, como por ejemplo, alteración del hábitat, modificación de los hábitos de los animales por la disturbación provocada por los turistas, pesca y caza, ambas actividades restringidas dentro del área y contaminación del entorno.


Esta situación se ve agravada debido a que no hay un sistema de seguimiento y monitoreo de la actividad turística, tampoco hay personal capacitado para ofrecer servicios ni el material educativo, divulgativo y de información general. Problemas como estos son influenciados negativamente ya que no hay coordinación entre el Ministerio del Ambiente y Turismo.

La expansión de la frontera agropecuaria de manera extensiva es problemático para el control del uso del suelo y el manejo de los recursos naturales de la RECAY. Con respecto a las actividades agrícolas, se tiende al monocultivo (naranjilla, tomate de árbol) sin aplicación de tecnologías y con una creciente utilización de pesticidas.

La problemática existente en la Reserva es complicada porque en ella están envueltos problemas sociales, políticos y económicos. Por esta razón, la única vía de solución es el diálogo y el consenso mediado por la elaboración de leyes y normas claras y concretas que designen funciones de las distintas organizaciones gubernamentales (ministerios, municipios, etc.) y privadas y motiven la cooperación interinstitucional para que se pueda dar un manejo integral y eficiente de todo el territorio de la Reserva Ecológica Cayambe- Coca.

El rol de la educación ambiental
Varias fundaciones que trabajan en el área como Rumicocha han emprendido la iniciativa de estructurar e implementar un proceso educativo en la región que estimule a los diferentes sectores de la población del Valle del Quijos a reorientar sus Planes, Políticas y Prácticas hacia el desarrollo sustentable acorde al funcionamiento y necesidades de sus estructuras político-administrativas de cada una de las instituciones, públicas o privadas, y/o de los grupos de la sociedad civil organizados.

Fundación Rumicocha y su programa de guardaparques comunitarios
Este programa de guardaparques comunitarios iniciado por la Fundación Rumicocha hace 10 años apoya la conservación y protección de los recursos naturales de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca con la intervención de más de 30 comunidades andinas y parroquias amazónicas. La Fundación Ecológica Rumicocha se encarga del acompañamiento técnico y administrativo así como, de la coordinación y apoyo logístico para la óptima ejecución de actividades de los guardaparques.
Frente a las crecientes amenazas a los recursos naturales no existirían recursos ni personal que pudieran neutralizarlas o eliminarlas pero las alianzas y convenios con comunidades y juntas parroquiales permiten a través de los guardaparques comunitarios contar con la acción y participación de las comunidades en actividades, que van desde apoyos a controles y patrullajes hasta gestiones de acciones y proyectos para protege los recursos naturales.

El guardaparque comunitario es una persona de la comunidad que es financiando por ésta o por la Fundación para que cumpla el rol de un extensionista técnico, guía local, relacionador entre comunidad y administración del área natural y realice acciones de seguimiento y monitoreo a cazadores y pescadores ilegales, a los incendios naturales y provocados y los procesos de mitigación y remediación ambiental en los proyectos de infraestructura.

Dentro del marco del proyecto SUBIR, la meta era la conservación de la diversidad biológica, dentro como fuera, de las áreas naturales protegidas; por lo tanto una de las estrategias para conseguirlo era consolidando un sistema de control y vigilancia dentro de la Reserva Cayambe Coca que apoyara a la gestión del Ministerio del Ambiente en la protección del área natural frente a caza de fauna silvestre, quema de pajonales de páramo, invasión de tierras, y posteriormente del seguimiento y monitoreo de obras de infraestructura dentro de esta, por ejemplo el sistema de optimización de agua potable para Quito y la generación de energía hidroeléctrica para la organización evangélica HCJB y su emisora de radio local.

Para mantener la disponibilidad de recursos y la biodiversidad en las áreas protegidas donde hay comunidades, es necesario que se manejen planes participativos, prestando especial atención y énfasis a los intereses y necesidades de la comunidad. Es importante que las decisiones que se tomen por las autoridades no sean imposiciones sino acuerdos entre las partes involucradas. En este caso y en tantos otros es importante encontrar las maneras en las que podemos convivir en armonía con nuestro medio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario